AÑO LITÚRGICO


La liturgia es la manera en que nosotros celebramos nuestra Fe, hoy aprenderemos de esas grandes celebraciones que se realizan en la iglesia católica durante el año, para que con mayor fervor y gozo podamos vivirlas plenamente.



  1. QUE ES EL CALENDARIO LITÚRGICO


Este calendario es el que utilizamos nosotros los cristianos católicos para regir los distintos tiempos o periodos de la vida espiritual. La idea principal del calendario litúrgico es celebrar la historia de la salvación, viviendo de manera intensa cada momento de nuestro Señor Jesucristo en la tierra. Esto nos deja por demostrado que el centro de este año es Jesús como único redentor del Padre.


Según las tradiciones antiguas, la primera fiesta que se celebraba era la Pascua, junto con la celebración de cada domingo, como día del Señor. Posteriormente se fueron agregando fiestas importantes como Pentecostés o el Nacimiento de Cristo en el solsticio de invierno. La particularidad de estas celebraciones del año litúrgico se basan en la inculturación de las tradiciones de los pueblos, por ejemplo, la fiesta pagana del nacimiento del “sol de justicia” se cambió por la fiesta cristiana del nacimiento del Creador, del Emanuel. 


La finalidad del Calendario Litúrgico es celebrar de manera pública y comunitaria, nuestra adoración a Jesucristo que se hace presente con nosotros que somos la iglesia peregrina. Al vivir y celebrar la liturgia, nos enriquecemos de los dones que proceden de la acción redentora de Dios.


  1. ESTRUCTURA DEL CALENDARIO LITÚRGICO


Nuestro año litúrgico no inicia como el año calendario, que inicia en enero y termina en diciembre, este es distinto, inicia con la espera del nacimiento de cristo, el Adviento y termina con la glorificación de Jesús en el día de Cristo Rey del universo. Ahora conocerás la estructura del calendario litúrgico.


  • Adviento: Comprende 4 semanas, en este tiempo litúrgico se prepara al pueblo de Dios para el nacimiento de Jesús, este tiene un doble sentido ya que las primeras semanas ayudan a la preparación de la segunda venida de Cristo y las otras para la primera venida que ya sucedió.

  • Navidad: Este tiempo se vive al finalizar el adviento y concluye con la Epifanía del Señor, que es la manifestación de los Reyes Magos y el bautismo del Señor.

  • Tiempo Ordinario: La vivencia de este tiempo litúrgico se centra en resaltar los acontecimientos más importantes de la vida pública de Jesús, se trata de aprender sobre la Buena Nueva y encaminarnos a la Misión que Cristo nos ha impuesto. Este tiempo tiene una duración de 34 semanas las cuales se dividen en 2 partes, la primera es de 7 semanas hasta iniciar la cuaresma y la segunda parte de 27 semanas al finalizar Pentecostés. El tiempo ordinario finaliza con la fiesta de Cristo Rey del Universo.

  • Cuaresma: Este es un tiempo litúrgico de penitencia y reflexión, da inicio con el miércoles de ceniza y finaliza, como su nombre lo indica, cuarenta días después, antes del triduo pascual. Este tiempo nos prepara para la entrega del Hijo de Dios por lo pecados de la humanidad.

  • Semana Santa: Da inicio con el Domingo de Ramos, donde aún es cuaresma, y finaliza con el Sábado de Gloria en la Vigilia Pascual, esta semana contiene el evento especial de la Pasión, Muerte y Resurrección de nuestro Señor Jesucristo, en medio de la celebración del triduo pascual.

  • Pascua: Da inicio el Domingo de Resurrección y finaliza con la solemnidad de Pentecostés. El tiempo pascual consta de 50 días que celebran el triunfo de Jesús sobre la cruz.

  • Pentecostés: Esta solemnidad celebra al Espíritu Santo, da inicio la labor pastoral de la iglesia y comienza la misión de salir a predicar la Resurrección de Cristo.

  • Santísima Trinidad: Esta solemnidad está inmersa en el tiempo ordinario, se celebra 8 días después de la solemnidad de Pentecostés y celebra al Dios Uno y Trino, que en conjunto llenan de plenitud la vida de la iglesia.

  • Corpus Christi: Esta solemnidad también está inmersa en el tiempo ordinario y se celebra 8 días después de la Santísima Trinidad, en esta celebración se exalta el cuerpo y sangre de Cristo como memorial de su entrega por la humanidad.


  1. CICLOS DE LECTURA


El año litúrgico se divide en 3 ciclos, también llamados años A, B y C. Cada uno de ellos tiene su propia secuencia de lecturas del Antiguo y Nuevo Testamento de la liturgia de la iglesia. De este modo la distribución de los textos bíblicos a lo largo de los 3 años nos da a los fieles una visión integral de toda la historia de la salvación. 


Con el fin ya descrito, el rito romano organiza las lecturas de la celebración Eucarística de la siguiente manera:


  • Ciclo A; las lecturas principales son tomadas del Evangelio de San Mateo.

  • Ciclo B; las lecturas son tomadas del Evangelio de San Marcos.

  • Ciclo C; el Evangelio principal es de San Lucas.


El Evangelio de San Juan es reservado para ocasiones especiales dentro del Calendario Litúrgico, como en la Semana Santa o fiestas importantes y solemnidades.


/ENij


Comentarios

Entradas populares